Proyecto: Muestra Colectiva- Paisajes Fabriles- Galería Pasaje 17-Abril 2012
Título: Expropiación
Técnica: Mixta-Instalación, intervención.
Año: 2012
Esta acción performática fue realizada en las calles del centro de Buenos Aires por la artista Florencia Cabeza en el marco de la muestra “Paisajes Fabriles” en Abril 2012.
La artista realizó una intervención con las palabras que identifican al proceso de gestión obrera sin patrones, desde la puerta de la galería de arte hasta el Congreso Nacional Argentino (473 mts.) finalizando con el pedido de la expropiación definitiva de las fábricas recuperadas. La figura legal de la expropiación es parte del artículo 17 de Constitución Nacional, donde se otorga al estado la facultad de disponer de la propiedad privada siempre y cuando sea por una causa de utilidad pública, tal como sucede en el caso de los medios de producción en manos de trabajadores.
El 19 y 20 de diciembre de 2001 la Argentina estalló en una profunda crisis política y económica. En quince días se sucedieron cinco presidentes. El país decidió el no pago de la deuda externa, abandonó la política cambiaria vigente desde hacía una década, devaluando la moneda y confiscando millones de pesos de pequeños ahorristas.
Las protestas populares de diciembre de 2001 pusieron de manifiesto la necesidad de un cambio en el modelo económico y político imperante hasta el momento en la Argentina.
En esa coyuntura asumió mayor visibilidad un fenómeno que ya venía desarrollándose desde finales de 1990: las empresas y fábricas recuperadas y autogestionadas por los propios trabajadores.En el marco de esa crisis, las empresas y fábricas cerraban constantemente, muchas de las veces con quiebras fraudulentas. Ante la desesperación, los obreros comenzaron a ocupar sus puestos de trabajo para que no puedan desmantelar las fábricas. Tomaron las herramientas y decidieron poner en marcha la producción “recuperándolas y haciéndolas suyas”.
La consigna que surgió de ese movimeinto de empresas autogestionadas fue “ocupar, producir y resistir”, expresando toda una gimnasia de acciones que implicaban negociaciones judiciales, represión policial, problemas económicos y sociales. Los instrumentos que se han implementado para concretizar las luchas en los diferentes frentes jurídico, económico, político y social, ha sido el de constituirse en cooperativas.
Este modo de lucha es inédito, ya que se genera en prácticas sociales distante de todo poder económico político. La cooperativa es la forma asociativa y legal que han adoptado para enfrentar al estado y al sistema jurídico, ante la amenaza y decisión de quiebra de las fábricas por parte del juez/a competente, la posibilidad que se abre en ella es la de ser cedida a los trabajadores.
Que los medios de producción pasen a manos de los trabajadores resignifica una cultura del trabajo distinta a toda experiencia anterior vivida por los trabajadores. La lógica es otra, la autogestión, con su poder en la toma de decisiones, se contrapone a responsabilidades que antes sólo le competían a los dueños de las unidades productivas, la igualdad en los ingresos de todos los trabajadores, deja atrás los salarios según escala jerárquica. La solidaridad da la espalda a la competencia.
Es la primera vez en la historia de los trabajadores de la Argentina que bajo el sistema capitalista existen alrededor de 250 fábricas autogestionadas que a diez años de la crisis de 2001 emplean a mas de 10.000 trabajadores.
En la actualidad, este movimeinto lucha por la expropiación definitiva de las empresas autogestionadas, amparados en una ley que permite expropiar plantas fabriles en cualquier situación jurídica en la que se encuentren, ya sea en proceso de concurso preventivo o en quiebra procede la expropiación de todos los bienes necesarios para continuar con la producción, ya que tomando posesión de los bienes por parte del estado y continuando con el trámite expropiatorio se da la salida al estado de crisis de estas empresas, movidos por la extrema necesidad y urgencia de mantener las fuentes de trabajo en manos de los trabajadores organizados en cooperativas.
This is a modal window.